Gonzalo Salazar-Simpson

Gonzalo Salazar-Simpson: «Estamos en un momento muy difícil, pero muy bueno desde el punto de vista del talento»

Responsable de la realización de la última ganadora del premio Goya, No habrá paz para los malvados, y actual director de la ECAM, Gonzalo Salazar-Simpson, charló un rato con nosotros acerca de los Goya, de sus impresiones respecto a las películas nominadas y de algunos aspectos como la promoción que proporcionan los premios y las condiciones que ha de tener un film para ser candidato.

Además de esto, también aprovechamos para conversar sobre el extraño caso de Holmes & Watson y su recaudación, las subvenciones al cine y la percepción del público hacia las temáticas de nuestro cine.

 

Pregunta: Después del éxito el año pasado con No habrá paz para los malvados, ¿cómo has visto las nominaciones de este año?
Respuesta:
Me parece que ha sido como la votación perfecta. Las cuatro más nominadas son: Lo Imposible, El artista y la modelo, Blancanieves y Grupo 7. Cuatro tipos de películas que a mi juicio, evalúan y dan perfectamente la valoración de lo que es el cine español y de como ha cambiado en los últimos diez años. Tenemos una película en inglés, otra en francés, una muda y una en castellano, variedad absoluta. Una en blanco y negro, una gran superproducción con artistas internacionales destinada al mercado internacional, un muy de autor, bueno, dos muy de autor, un thriller, un drama… Me parece como la plataforma perfecta para describir y demostrar en lo que se ha convertido el cine español en los últimos 10 o 12 años.

 

P: A veces da la impresión de que hay 3 o 4 muy nominadas y que se producen grandes olvidos. No sé hasta que punto se puede pensar que al final muchas categorías se votan por votar la película que más te interesa.
R:
No sé si te acuerdas de lo que hizo Santiago Segura la ceremonia del año pasado. Hizo una caricatura de los votos, justamente. No sé cuanto había de realidad y cuanto de caricatura, pero había bastante realidad, somos bastante así. La precisión por categoría en el voto no siempre es perfecta. Al final los académicos, a menudo, votan una peli porque les ha gustado y la votan en todas las categorías, efectivamente. Es más, creo que ha habido casos a lo largo de la historia, creo recordar que alguien me contó que había habido una nominación a mejor canción cuando no había canción y una nominación a mejor música a una película que no tenía música, directamente. También son ellos que la han presentado y la academia que la ha aceptado por error.

Es muy difícil, al final el académico que vota tendría que ver todas las películas tomando apuntes y evaluando exactamente al terminar de ver la película que le ha parecido el maquillaje. Probablemente tendría que ver más de una vez la película para ser capaz de fijarse según qué cosas. O ser muy brillante, ser capaz de fijarse en todo a la vez, pero eso sí, en cuanto termine de verla tomar notas sobre que le ha parecido el maquillaje, que te ha parecido tal. Nadie es tan preciso, nadie es tan voluntarioso, nadie se toma tan en serio el voto de los Goya. Es probable que a veces votes en cadena todo sin tener en cuenta los matices de cada una de las categorías, puede ocurrir.

 

P: También da la impresión de que las películas estrenadas por estas fechas tienden a ser olvidadas de cara a las nominaciones; que se suele votar a las películas más o menos recientes al momento en que se inician las votaciones.
R:
Yo también creía eso y lo he creído siempre y Grupo 7 me ha demostrado lo contrario, porque Grupo 7 hacía mucho que estaba estrenada. Es más, no hemos invitado a Grupo 7 a venir a la escuela en otoño porque era una película que ya estaba estrenada antes y yo quería películas que estuvieran vivas, en cartel o muy cerca del cartel. Por eso hemos traído Invasor, El artista y la modelo, Blancanieves… Y Grupo 7 la tenía reservada para después. No recuerdo la fecha de estreno, pero creo recordar que fue en abril o marzo y aún así fíjate lo premiada que está; con lo cual yo también creía que eso era así, pero me ha demostrado Grupo 7 que no es así.

 

Gonzalo Salazar-Simpson

 

P: Luego está el tema de las películas que antes de su «estreno oficial», se estrenan en dos-tres salas para optar a las nominaciones. Este año están por ejemplo El muerto y ser feliz o La Banda Picasso.
R:
Bueno, El muerto es el feliz ha estado muy poco tiempo, pero creo que ha estado. Hombre, al final, normalmente, todo el mundo que quiere ser candidato lo que hace son pases especiales para académicos. Depende del número de pases que hagas y la capacidad de convocatoria del equipo irán a verte más o menos académicos. Tengamos en cuenta que el estreno final es el estreno para el público, no es estreno para los académicos. Los académicos viven el sector de otra manera. Si hay suficientes pases para académicos y la convocatoria es suficiente, la mayoría de los académicos habrán visto tu peli, que son los que votan. Con que los académicos la vean ya está, no te hace falta el espectador.

Sin embargo, sí creo que una película no estrenada, normalmente, es muy difícil que esté muy nominada. No sé porqué, pero al final, la notoriedad de una película, también en los académicos, genera cierta inercia. Sí, hay excepciones, en El muerto es el feliz y La banda Picasso, pero ninguna de las cuatro más nominadas no ha sido estrenada y no conozco de ningún ejemplo de una película no estrenada que tenga muchísimas nominaciones. Podría darse, insisto, pero creo que te perjudica el no haber estrenado.

 

P: La condición para que peli sea elegible es la fecha de estreno, ¿no?
R:
Sí, es la fecha del estreno, lo que pasa es que la fecha del estreno supedita muchas más cosas, además de ser o no premiable en los Goya. Hay veces que los productores hacen una cosa que se llama estreno técnico, que es que técnicamente estrenan la película, pero comercialmente no. Un estreno, para que el ministerio te considere como un estreno como tal, tiene que estrenar –yo no me lo sé, sinceramente–, pero creo que es en x número de cines y permanecer durante x tiempo. Entonces, tú haces un miniestreno en los cines mínimos imprescindibles, sin campaña de publicidad alguna, para cumplir técnicamente la condición de estreno y entonces, entras en los Goya. Ocurren también otras series de cosas con la fecha de estreno, que tienen que ver con las subvenciones, con bancos… con distintas cosas. Hay veces que los productores hacen eso, técnicamente si que están estrenadas las películas, otra cosa es que comercialmente no y que la campaña de lanzamiento gorda la cuelgues con la distribuidora con una fecha distinta. A veces te conviene, incluso, pues si estreno técnicamente para entrar en los Goya y como comercialmente la voy a estrenar, tipo La banda Picasso, en enero, si me va bien en las nominaciones es una promoción y un empuje inicial adicional. Insisto, una cosa es el estreno técnico y otra el estreno comercial.

También es cierto que si no tienes el estreno comercial, es más improbable que se te premie. Técnicamente no habría ninguna razón para que no ocurriera, pero no me disgusta que ocurra porque también se trata que toda la población y todo el cinéfilo participe en la ceremonia de los Goya. Tú imagínate que tuviéramos cuatro películas no estrenadas comercialmente y que los académicos, por la razón que sea, hubiéramos votado todos a películas que no se hubieran estrenado comercialmente. Al espectador de la calle le hubiera dado igual porque no va a poder quedar en casa para hacer una porra y emborracharse con sus amigos viendo cómo funcionan los Goya. todo eso no va a ocurrir, no va a poder hacerse su liguilla; entonces, no me disgusta que no sea así.

 

P: ¿Se hace algún esfuerzo por parte de la ECAM para que los cortos de los alumnos sean vistos por los académicos?
R:
Absolutamente y lo que lo demuestra son las nominaciones, que tenemos muchísimas. Desde la oficina de promoción de aquí comercializamos y promocionamos tres categorías de cortos. Una es Madrid en corto, que es un ciclo especial que hace la Comunidad de Madrid; otros son los cortos de la escuela; y otro es una sección nueva que se llama OC Cam que son cortos que corresponden a antiguos alumnos. Cortos de estas tres categorías nominados a los Goya son prácticamente todos. Además se hace todo el año ese esfuerzo, tenemos unas cuatrocientas selecciones a festivales de nuestros cortos en este años. Eso quiere decir que todos los días del año hay algún corto nuestro que se esté exhibiendo en algún lado del mundo, en algún festival. El esfuerzo es muy, muy bueno, y además con resultados. Nuestra oficina de promoción, me atrevo a decir, que está entre las dos o tres mejores distribuidoras de España. Con un matiz, que distribuye muy poquitos cortos porque son nuestros, con lo cual la concentración del esfuerzo hace que se note más.

 

P: Hace unos meses salió el tema de la peli de Garci, que de repente subió muchísimo su recaudación de un fin de semana a otro, se especuló que algún productor compró taquilla… Este caso o el de otros títulos que han ido mal en taquilla y de repente, un mes después, hacen considerables sumas que les permiten llegar al mínimo para alcanzar la subvención, ¿cómo lo ves? El uso de estas estrategias en principio legales para llegar al mínimo de taquilla…
R:
… Primero, no creo que sea legal porque si tú haces algo con una finalidad, que es la obtención de una subvención o algo así, ya lo convierte en ilegal, con lo cual no creo que sea legal. Segundo, no sé estos casos concretos, ni me lo sé con suficientes detalles, no soy inspector, con lo cual no sé si efectivamente son o no compras de taquilla. Yo en este caso lo que niego es la mayor, digamos. Vamos a ver, al final, en las subvenciones se estableció un mínimo de espectadores con una finalidad: que los productores hiciéramos películas de cara al espectador y no hiciéramos películas que nos divirtiera solo a nosotros, para nuestra prima, simplificando. Para eso se puso un mínimo de espectadores para demostrar así que tú has hecho una película para el espectador. Yo no estoy de acuerdo con el concepto en sí porque al final… Tú suponte que haces una película, la lanzas con todo el esfuerzo del mundo, –que es muy fácil de medir, es con cuántas copias lo lanzas, cuánto te gastas en promoción y lanzamiento, etc., hay mecanismos objetivos de medir tu esfuerzo en llegar al resto de gente– y ocurre algo terrible, tipo 11-M, y se vacían los cines. El propio mecanismo que exige un mínimo de espectadores creo que es cuestionable y es lo que yo cuestiono.

Tendríamos que conseguir un modelo en el que, efectivamente, los productores no hicieran películas para su prima, pero que además objetivamente pudiera medirse –la taquilla también es objetiva, ojo, el modelo es objetivo– desde el punto de vista desde el que hace las cosas, no del que las recibe. Un fracaso comercial, no puede perjudicar, no puede matar a un productor, ya casi le mata per se, no le puede matar más, salvo que, efectivamente, haya hecho una película para su prima. ¿Cómo se hace eso?, pues mira, el 89% de las películas, incluso más, hoy por hoy, no tiene la implicación de un solo productor, sino que tienen coproductores, tienen compra de derechos por parte de las televisiones en abierto, tienen compra de derechos, normalmente, por parte de las televisiones de pago… ya hay mucha gente que ha dicho esta película no es solamente para tu prima, es para más gente, con lo cual me involucro en ella. A través de cuantas personas físicas o jurídicas hay implicadas en una película, a través del esfuerzo del lanzamiento y a través del esfuerzo en promoción se puede saber si los requisitos se han cumplido. Con lo cual insisto, el modelo entero me parece cuestionable, en el caso concreto de Garci o estos rumores que se oyen el ICAA tiene una serie de inspectores, puede medir y tiene autoridad para medir eso. Es su obligación y es su derecho medirlo y supongo que lo hará y que lo hará bien.

 

P: Entiendo que todos estos rumores que surgen indican lo mal hecha que está la ley.
R:
Es lo que he dicho a lo largo de toda la primera parte de la respuesta que es que el continente, se persiguen unos fines totalmente loables, pero creo que la manera de medir si esos fines se han conseguido o no, creo que habría que cambiarla, sinceramente.

 

P: ¿Y ampliar espectro? Que la taquilla no sea solo los cines, sino también Internet con portales como Filmin…
R:
… Ya es así. En la orden ministerial que se publicó cuando Guardans estaba al frente del ICAA se subieron el mínimo de espectadores necesarios para acceder a la ayuda complementaria y se ampliaron el número de ventanas; de modo que computaban como espectadores cuatro cosas creo recordar: los espectadores en cines, los espectadores en festivales –creo que ahí solo era en festivales nacionales A, por lo tanto sería solo San Sebastián, pero bueno–, VOD, que es video bajo demanda y DVDs. El problema que está surgiendo ahora es que el productor se queda en un momento de indefensión porque le han subido el mínimo de espectadores porque se ha ampliado el número de ventanas; sin embargo en DVD y en VOD el mecanismo técnico del cómputo de esos espectadores no está todavía correctamente implantado. Creo que solo hay dos plataformas de VOD, Filmotech y Filmin, que hacen las cosas correctamente de modo que se pueden computar los espectadores y de DVDs ahora mismo no existe un mecanismo para contarlos. De modo que se han subido los espectadores porque se ampliaban las ventanas, pero no se han ampliado las ventanas, con lo cual el productor se ha quedado en una situación más frágil de la que tenía antes. Yo espero que la idea sea cambiar el mecanismo porque, insisto, no va de compras de taquilla, de lo que iba todo esto es de buscar películas que vayan al espectador, pero midámoslo de una manera que no suponga un problema. Midámoslo de una manera que no pueda haber trampas, de una manera que sea fácilmente cuantificable, fácilmente inspeccionadle y ya está.

 

 

Gonzalo Salazar-Simpson

P: El sector está en un momento de incertidumbre, el gobierno dice que va a cambiar cosas y proponer nuevos modelos, pero sigue sin hacer nada… ¿cómo se siente el productor, el profesional del sector, ante esta indefensión, esta situación?
R:
Es incertidumbre, es indefensión y esa incertidumbre genera miedo y ese miedo genera problemas de todo tipo. Y ya no solo del productor, que también, sino en todos aquellos a los que tiene que acudir el productor para que entren y participen en los proyectos. Con lo cual es el productor, son los coproductores extranjeros, son las televisiones, son las televisiones de pago y lo que es peor, una vez que desde el punto de vista de la explotación ya se a armado la película, tienes que ser capaz de conseguir la caja para la película, financiarla, entonces te vas a los bancos y los primeros que ahora mismo están en una situación de incertidumbre son los bancos. Los bancos no se atreven a adelantar según qué cantidades para el rodaje por culpa de este momento de incertidumbre. La incertidumbre genera un momento de tránsito y ese momento de tránsito es peligroso. Lo que ha dicho el gobierno ha sido que para el 1 de enero del 14 prevé tener un nuevo modelo, en el que ya está trabajando la comisión. Yo espero que el modelo al que vayamos sea un modelo que haga, como mínimo, igual de viable el cine. No hay más que ver, como he dicho antes, el palmarés que tenemos en los Goya y la notoriedad de nuestro cine dentro y fuera para entender que el cine está en un momento muy bueno. Está en un momento muy difícil, pero está en un momento muy bueno desde el punto de vista del talento, con lo cual conviene que le echemos una mano. Y sí, yo creo que con esta incertidumbre se va a producir menos este año. Ya creo que en el 12 se ha producido menos que en el 11 y tiendo a creer que en el 13 se va a producir menos que en 12. Y cuando digo menos digo menos en términos cuantitativos de número de proyectos y en términos cuantitativos de presupuestos de cada proyectos, de presupuesto medio por proyecto.

 

P: Volviendo a las películas nominadas, El artista y la modelo o Blancanieves, en su momento no gozaron de gran repercusión en taquilla y el reestreno de la taquilla con las nominaciones no ha conseguido llamar a demasiada gente tampoco.
R:
Pues es raro. Primero porque Blancanieves creo que tuvo una repercusión de taquilla prácticamente razonable para el tipo de película que era y lo específica que era; y El artista y la modelo me hubiera gustado que tuviera mayor repercusión de la que tuvo y creo que se la merecía. Las nominaciones, normalmente, no suponen más taquilla, los premios sí. Lo que sí se ha demostrado en los últimos años es que estando en cartel en el momento en el que te dan los premios… a No habrá paz para los malvados el año pasado le pasó, siendo una película que le iba muy bien en taquilla y que la había visto muchísima gente, probablemente casi todo el público objetivo de la película la había visto y aún así después de los Goya fue bastante bien. Creo que este año pasará lo mismo. Insisto, no son las nominadas, sino las premiadas. La ganadora de los Goya, la que se lleve más Goya, digamos, creo que sí, que le irá bien en taquilla.


P: Lo hablaba con Óscar Jaenada, el si Tadeo y Lo Imposible eran algo puntual o podrían ayudar a fomentar un mayor interés en el público por el cine español y a los profesionales a ser más ambiciosos en sus propuestas. Y el decía que hasta qué punto uno se podía sentir identificado porque una era en inglés y otra de animación. Estaba a disgusto, habían ido bien pero no las terminaba de sentir como películas españolas.
R:
Yo creo que las dos son películas españolas. El 99% del talento implicado en Lo imposible es español, el 100% de la producción es española, bueno, el 100% no, pero casi. Lo único que pasa es que la temática es un poco más universal, pero que tiene que ser así si pretendes llegar a los mercados internacionales. Y está rodada en un idioma y con un reparto que permite la internacionalización de la película, y ya está. Todo lo demás es español en la película. A mi juicio es una película tan española como Tadeo. El hecho de que sean dos películas las que, entre comillas, impulsen o no la cuota de participación del cine español y el cine español no es una novedad. Tenemos un sector, o mejor dicho, un tamaño del sector relativamente pequeño, no me refiero al cine español, me refiero al cine en España. En los sectores pequeños una cosa puede modificarlas, es lógico. En EEUU no se depende de una peli, porque el sector es más grande. Aquí depende de una peli, pero es que nos pasa con Tadeo, con Lo imposible, con Torrente, con Los otros… Todos los años tenemos alguna que impulsa o no nuestra taquilla, con lo cual no es raro. En un sector tan pequeño me parece razonable que sea así, es más, este año son dos y algunas medias también, porque hemos tenido Blancanieves que no ha ido mal, hemos tenido Grupo 7 que no le fue mal, hemos tenido varias peliculitas que han hecho unas cantidades razonables. Hemos tenido clase media, que eso está muy bien. Yo no estoy de acuerdo con Oscar, lo siento, siento las dos películas como muy nuestras.

 

P: ¿Y no puede haber una percepción de desapego a nivel cultural, no se cuentan las cosas que se contaban antes, se está internacionalizando…?
R:
Yo ahí no estoy de acuerdo, lo siento. Uno de los grandes piropos que nos sueltan por la calle todos los que no son del sector es «qué película más buena, no parece española». Es ya una constante desde hace doce años y mira las cuatro pelis que tenemos nominadas a los Goya, que son nuestros premios. Ninguna de las cuatro parece española, ni siquiera Blancanieves parece española y ¿qué es lo que está contando?: los toros, los cuarenta… o sea, más española que Blancanieves es imposible. Y sin embargo no lo parece porque está contada de una manera que no es el apriorismo que tiene el espectador de lo que es el cine español. Ese apriorismo es falso, el cine español no es el cine que el espectador tiene metido en la retina que tiene que ser.

Un día, en la Federación de productores, contamos las películas que tenían que ver con la Guerra Civil que se habían hecho de las últimas mil, y creo que salían 14, 14 de mil. El cine español «siempre con la guerra civil», qué no. Además de que no siempre es la Guerra Civil, las 14 películas habían funcionado bien, con lo cual es un tema que interesa. Y además, estamos hablando de España, ¿y qué es lo más importante que le ha pasado a España en el último siglo?, pues probablemente la Guerra civil y la dictadura de Franco, la transición y si quieres por delante, la República. Eso es lo que ha pasado, ¿cómo no vas a contar lo que a ti te ha pasado?, es que eso eres tú. Lo que pasa es que en España, desde el año 78–80, estamos empeñados en convertirnos en algo distinto de lo que somos, renunciamos a todo lo que parece nuestro y queremos todo lo que no lo parece, porque somos así. Entonces, si tú me vas a contar lo que pasó en el año 70 «¿ya estamos con lo mismo?». No, es que el año 70 es antes de ayer, que yo ya estaba aquí. Insisto, las temáticas del cine español son variadísimas, llevan siendo variadísimas desde hace 10 años, no hay más que ver el palmarés que tenemos, con lo cual, niego la mayor una vez más, son apriorismos que no son verdad.

 

P: Hablando precisamente de eso con Benito Zambrano cuando presentó La voz dormida, se quejaba de lo mismo, de las críticas a las pelis de la GC cuando la suya era una peli de posguerra y, echando cuenta, que tuvieran notoriedad ese año estaba la suya y Encontrarás Dragones, que era de un director extranjero y contada desde el punto de vista nacional con lo que tampoco se podía achacar el «otra de GC y de rojos». Entonces, no sé hasta que punto esto es culpa de profesión que no hace nada por cambiar la imagen o de los medios. El público tiene una percepción que los datos confirman como errónea, pero siguen erre que erre. No sé quien tiene esa responsabilidad de cambiar…
R: El cambio es muy fácil, es que el cine español siga siendo tan variado como creo que es. Si siguen haciendo películas tan buenas como estas cuatro, poco a poco el espectador irá cambiando y esos apriorismos con el tiempo se irán curando. Es tan sencillo como eso. Además, insisto, tampoco es raro, en los noventa y al principio de los dos mil, pero sobre todo en los noventa, se produjeron muchísimas películas porque había un sistema de producción muy sólido y bueno que permitía la producción de muchas películas. La gente que estaba rodando en esa época tenía 50 años más o menos, por tanto era gente que había nacido en el 36-40. Lo que había vivido era la posguerra, lo que quería contar era la posguerra. También ahí hay una degeneración poco a poco conforme los cineastas están siendo más jóvenes. Hay un cambio generacional, se les da oportunidad a cineastas más jóvenes como Bayona de Lo imposible, como Pablo Berger de Blancanieves… aquí tienes dos ejemplos muy buenos. O Alberto de Grupo 7, que también es relativamente joven. El talento más joven y el espectador más joven verá temáticas más diversas. Insisto, el mero paso del tiempo irá cambiando eso. Llegará un momento en que este piropo de «qué película más buena, no parece española» no será eso, será «qué película más buena».

 

P: No hace falta que me digas cuáles, pero ¿tienes hecha una quiniela para los Goya?
R:
Por supuesto, en la productora todos los años hacemos una quiniela y siempre gana la misma persona, y no soy yo. Gana, además, independientemente de quien gane mejor película, mejor actor… Las cinco categorías buenas, normalmente las gano yo siempre, pero en todas las demás… sí, claro que tengo hecha una porra y por supuesto que no te voy a decir cuál. Después de los Goya te diré, mira he ganado la quiniela a este, pero antes no.

 

Acerca de Daniel Lobato

Avatar de Daniel Lobato

El padre de todos, pero como a Odín, se me suben constantemente a las barbas. Periodista de vocación cinéfila empecé en deportes (que tiene mucho de película) y ahora dejo semillitas en distintos medios online hablando de cine y cómics. También foteo de cuando en cuando y preparo proyectos audiovisuales.

Deja un comentario:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados