Panos H. Koutras: «Me interesaba hablar sobre la minoría dentro de la minoría»

Xenia es una historia de hermanos. También de buscar raíces, habla de la inmigración, de las aspiraciones profesionales, de la homosexualidad en terrenos homófobos, hace una crítica de la inmigración e incluye elementos de animación. Todo este cóctel es el que ha combinado el cineasta griego Panos H. Koutras. En Gijón habló de este singular proyecto.

P: Xenia habla de las nacionalidades, pero también de la homosexualidad ¿Cómo trato de reflejar esta idea? ¿Era su principal fin?
R: Sí, efectivamente esta era una de las ideas lo que me interesaba más era el personaje de Dany porque era una persona que pertenece a una doble minoría: por un lado es albanés y dentro de este grupo es gay. Esto me interesó mucho porque ser una minoría étnica en un país es una cosa, te enfrentas a hostilidades por parte de la sociedad, pero por lo menos tienes el apoyo de los tuyos. Sin embargo cuando encima eres gay, no tienes siquiera este último apoyo, y esto lo vemos cuando lo agreden los otros chicos albaneses. Esto hace que el personaje sea muy interesante y además muy valiente. Es un chico que asume quien es, y además lo defiende.

P: Los hermanos son muy diferentes entre ellos, y también los actores la forma de actuar que tienen ¿Les dio indicaciones diferentes?
R: Sí, antes de nada efectivamente son personajes diferentes. Dany en la vida real por ejemplo no es gay. Esto para él añadía una dificultad adicional en cuanto a la actuación. Hay que señalar que estos chicos eran buenos actores, no eran profesionales pero eran capaces de entender el personaje. También, yo creo que en los ensayos, diré que en un 90 por ciento estaban juntos, entonces pudieron ir construyendo el personaje juntos, se ayudaba mutuamente, se hicieron amigos, fue una obra en proceso durante nueve meses en los que cada semana veíamos que había pasado, se analizaba, etc. Hay muchísimo trabajo detrás y cuando llegamos a rodar este trabajo ya estaba hecho.

P: La película mezcla muchos géneros, pero yo veo dos películas. A la mitad, cuando se adentran en el campo cambia y parecen dos historias que podrían ser distintas ¿Tuvo clara esta decisión?
R: En cuanto a la historia, no veo diferencias porque desde el principio buscan al padre y quieren ir a las audiciones de un talent show. En cuanto al estilo sí puede ser, por ejemplo cuando entran en el bosque y se adentran a Xenia, vemos que el género es diferente y también al final hay un cambio de género. En el acto final de hecho el drama se desarrolla a puertas cerradas; ahí sí te diría que hay un género diferente. Para mí fue un reto muy grande porque desde el principio el problema había sido la familia, con lo que tenían que enfrentarse a una situación familiar para que pudiera ver una catarsis y poder seguir adelante. Esta película sí es verdad que tiene distintos géneros y estilos pero es que es ahí donde yo me siento cómodo.

P: Respecto a esa mezcla, parece que hay muchos símbolos en la película. Uno más claro sería el conejo, y en la escena final, el padre simboliza Grecia, y ellos Albania. ¿Qué importancia adquieren las metáforas?
R: Sí, es verdad lo he pensado. Yo en particular no uso símbolos para crear una película simbólica. El padre es quien es y es una persona real. No te diría que es un símbolo de Grecia como país, sino de cualquier griego común. De hecho podría ser como la mayoría de la sociedad griega porque es verdad que los helenos no han sido especialmente amables con los albaneses. Y no solo los griegos, la gente no es amable con los inmigrantes hoy en día. Me tomo lo que me dices como un cumplido, porque la película es verdad que es compleja y a mí me gusta este hecho, y creo que es bueno que haya cosas que se conciban en una primera lectura y después en una segunda y en una tercera. Sí es cierto que se me había ocurrido, pero yo quería mostrar personajes reales porque quería que la historia fuera así.

P: La película viene con música en su argumento. ¿Es una forma la música de dulcificar la crítica que al fin y al cabo es dura?
R: La música en general aquí no es una manera de endulzar. Más bien es una especie de comentario. La música forma parte de la vida de estos héroes porque venían ellos de una familia musical. Yo personalmente no provengo de una familia musical, pero adoro la música y siempre tanto en mis películas como en la vida real. Escucho mucha música, y siempre que escribo una película lo hago con música, y para mí no es solo una manera de introducir un complemento o un comentario de endulzar o recrudecer, sino que es una manera de crear.

P: Esta película ha pasado por Cannes y ahora llega a Gijón. Uno cuando viene a un festival más pequeño viene más tranquilo después de pasar por la inmensidad de Cannes?
R: Solamente te diría que estoy un poco más tranquilo porque no es la premiere, cosa que en Cannes sí. Fue la primera vez que se presentaba pero que los actores veían la película, igual que los técnicos y mi familia. El problema no era el tamaño, sino que era la primera vez. Ahora también me siento un poco nervioso porque muestro la película a un nuevo público en un nuevo país y siempre me queda la duda de cómo van a percibir la película. Pero sin duda la primera vez fue la más difícil aunque también fue como la más bonita, como con otras cosas en la vida. Es verdad que también puede ser una decepción aunque afortunadamente no fue el caso.

Acerca de María Aller

Avatar de María Aller

Madrileña. Comunicadora. Periodista. Sagitaria. Bonne Vivante. Cine. Y festivales, series, libros, cocina, deporte... recomiéndame!

Deja un comentario:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados