Metal Gear Solid 3

Alfonso Vallés: «He hecho papeles chulísimos y cosas muy guapas, pero lo que lo que pasó con ‘Metal Gear Solid’ fue increíble»

Hace unas semanas tuvo lugar la celebración de la segunda edición de Toledo Matsuri, un espacio donde manga, anime, cine, videojuegos y donde, en definitiva, cualquier arte tiene su espacio. Con este motivo, los chicos de Metal Gear España tuvieron un hueco donde hablaron del proyecto de traer dobladas las cinemáticas de los Metal Gear Solid que no han sido doblados al castellano. Y entre los asistentes estaba Alfonso Vallés, doblador de infinidad de personajes, pero con un peso importante en todo esto pues es la voz principal de Solid Snake en la saga de Hideo Kojima.

Gracias a esto tuvimos el placer de poder entrevistarle y esto es lo que nos contó:

 

Pregunta: Bueno, lo primero de nada es saber un poco cómo decidiste empezar el mundo del doblaje.

Respuesta: Pues todo fue un poco casualidad. Yo quería ser actor y estas cosas que uno quiere hacer cuando es joven, pero luego por razones diversas no acabe ni COU, entonces no podía meterme en el instituto de teatro. Y pasó el tiempo y mi novia de aquella época, mi mujer, mi exmujer actualmente, su tío era Rafael Luis Calvo, una voz impresionante de las antiguas, y total, que bueno, un día conocí a su hijo, que es Rafael Luis Calvo Jr. que es la voz de Forrest Whitaker, el director de doblaje de las pelis de Marvel, en fin, un profesional también, como que lleva el tiempo que llevo yo. Y entonces le dije, hostia, me gustaría mucho este mundo y tal. Y entonces empezamos a ir los dos a salas de doblaje, viendo cómo dirigía Rogelio y Camilo García y toda esta gente maravillosa. Y a partir de ahí, pues todo empezó así, por una escuela que montaron los empresarios y como en aquella época, pues evidentemente hacían falta voces, pues así empezó todo.

 

Metal Gear Solid 3

 

P: Bueno, para muchos, incluido yo, fuiste la primera voz en videojuegos que escuchamos, doblando a Solid Snake. ¿Cómo fue participar en ese proyecto? Y sobre todo una cosa que me gustó mucho, que fue que en el videojuego aquí en España, en los créditos salía el nombre del doblador, no el del actor original ¿Cómo fue todo eso en Metal Gear?

R: Pues Metal Gear es una sorpresa. De hecho, estoy aquí por Metal Gear, vengo con la gente esta de Metal Gear España, que no sé si conocéis el proyecto o toda la historia y han reactivado un poco todo y es una sorpresa. Yo no sabía lo que estaba haciendo, la verdad. Yo me dedicaba a hacer doblaje y entonces todo aquel mundo era una cosa desconocida. Me meten en un sitio con 25 personas opinando, gente que viene de Inglaterra y que tengo que repetir unas frases que además se repiten constantemente y tal, y no entendía nada y me hacen morirme de 50000 maneras. No entendía. Es que la técnica es completamente diferente al doblaje. Entonces yo no entendía nada, la verdad. Y en aquel momento, en el año 99, los videojuegos tampoco eran lo que son hoy en día, con lo cual yo no sabía lo que estaba haciendo, tío. Es así de ver, es la verdad.

 

P: Y respecto a lo de que tu nombre saliera en los créditos iniciales del juego ¿Fue una ilusión?

R: Bueno, sí, claro, sí, también en aquella época empezaban en las pelis también de Disney y tal, que ya al final de los créditos, pero cuando ya todo el mundo se había ido del cine, también ponían el reparto de los actores de doblaje. Pero sí, la verdad que sí, claro, todas estas cosas te hacen ilusión. Sobre todo, lo que me sorprendió fue la repercusión que tuvo posterior. Claro, yo no soy jugón, entonces yo no me enteraba de nada, pero sí que hubo una serie de gente que me buscó, que contactó conmigo, entonces me empezó a contar métete en este foro, métete aquí, fliparás, tío. Fue cuando empecé a flipar pepinillo y a preguntarme ¿todo esto qué es, tío? He hecho doblaje, he hecho cosas que están muy bien, son muy chulas, pero la proyección que me dio ese juego, en doblaje, no la he tenido. He hecho, insisto, papeles chulísimos y cosas muy guapas, pero lo que lo que pasó con ese videojuego fue increíble. Y además es acojonante porque fue como una leyenda, porque solo doblamos el primero. Me imagino que eso fue lo que lo convirtió en leyenda, no lo sé. La innovación, el tipo de juego, me imagino que en aquel momento era como innovador absolutamente de gráficos, de guion, historias. Y a la gente le gustó sencillamente esto. Además, veo también, estoy viendo ahora que toda la gente que jugaba era gente muy joven. Entonces, claro, todos erais muy jóvenes los que jugabais. Entonces me imagino que con 10, 11 o 12 años, o 13 o 14, jugar a eso, que era una cosa completamente nueva, pues flipabais. Entonces, claro, todo lo que estaba por ahí era acojonante. Me imagino que debe ser eso, no sé, yo tampoco le encuentro explicación.

 

P: Luego la saga siguió con Metal Gear Solid 2: Sons of Liberty, Metal Gear Solid 3: Snake Eater, Metal Gear Solid 4: Guns of the Patriots y Metal Gear Solid 5: The phamton pain. ¿Te decepcionó un poco que no se siguiera el doblaje?

R: Yo estaba esperando como un loco que viniera a la segunda parte para pegarles un palo económico de cojones (risas). Y no llegó nunca la segunda parte, ni la segunda, ni la tercera, ni la cuarta, ni la quinta. Sí, claro que me decepcionó. Me dio un poquito de rabia visto lo que realmente había causado el primer juego ¿no? Pero claro, tampoco lo podía controlar, o sea, yo seguí mi vida normalmente, es decir, claro, es una cosa que a veces pasa en esta profesión, a veces te dan por el culo.

 

 

P: Y ahora últimamente te hemos escuchado en la voz de otra saga mítica, que es The Legend of Zelda, haciendo de Ganondorf ¿Cómo ha sido la de interpretar a uno de los villanos más icónicos de los videojuegos? Y sobre todo también un poco las diferencias a la hora de doblar, tanto en el 98, 99 como Metal Gear.

R: Pues completamente diferente claro, tú imagínate, cuando hicimos Metal Gear, insisto, vino un equipo de Inglaterra, de ingenieros, había japoneses, había un montón de gente ahí, eran como 15 personas o así y yo no entendía nada. Y en cambio Ganondorf lo hice con un técnico de sonido, con el director conectado desde su casa y creo que había también algún supervisor en Alemania porque es Nintendo, me imagino, no me acuerdo. Y fue muy sencillo porque fue otra técnica, es decir, también el papel era mucho más corto, con lo cual yo me acuerdo de que lo hice en 3 horas o así.

 

P: ¿Y lo de interpretar a ser Ganondorf?

R: ¿Es que sabes qué pasa? Que yo soy un profesional, pero yo no soy un aficionado a los videojuegos. Yo tampoco sé a veces lo que estoy haciendo o dejando de hacer. Sabía que Zelda era un juego con cierta importancia, pero tampoco sabía exactamente que era un juego que mucha gente jugaba y que tendría esa repercusión que también luego tuvo.

 

Ganondorf

 

P: Y ya para terminar un poco hablando de Metal Gear España, el tema este de que están, como has dicho, en un proyecto como para doblar, no sé si cinemáticas o ciertas partes de los juegos que no fueron doblados.

R: Bueno, ellos lo que pretendían era de entrada, que yo también me dio un poquito de pereza al principio porque pensaba hostia, tío, el tema este ya del Snake ya huele un poco ¿no? Hostia, ya me he hecho mayor. Pero bueno, la manera de contactar conmigo fue tan bonita porque el tío, Nacho Torres, que no está aquí hoy, que es el que lo pensó, el que lo ideó, me envió un mail fantástico, contacté con él, hablé con él por teléfono, me pareció un tío maravilloso. Y entonces me dijo hostia, mira, es totalmente friki, totalmente random, iremos a Barcelona, si te parece bien, alquilamos un estudio profesional, te invitamos a comer y serán, no sé, unas secuencias, 1 h y media. Y me apunté y luego los conocí, son maravillosos. Y entonces luego me di cuenta realmente de todo lo que hicimos, hostia, la repercusión que ha tenido. Entonces, bueno, la verdad es que me gustó y me animó porque como somos una profesión también que vivimos un poquito en el que lo que hacemos tampoco sabemos si gusta, si deja de gustar. Sí que hay webs que hablan del doblaje, pero todo es un poquito. Yo cuando colgaban vídeos y veía todas las reacciones de la gente y que flipaban y que alucinaban y que realmente se notaba de que les había emocionado, pues me sentía muy bien. Pensaba hostia, qué bonito por lo menos hacer feliz a la gente.

Acerca de Christian Leal

Avatar de Christian Leal

Desde niño me apasioné por el séptimo arte, por ello decidí licenciarme en Comunicación Audiovisual, pero después amplié mis miras también hacía la pequeña pantalla en la que devoro, bebo y me alimento de series y cine. Mi vida podría resumirse en un guión de Aaron Sorkin dirigido por David Fincher o Michael Haneke.

Deja un comentario:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados