Conan el Bárbaro: La canción de Red Sonja

Biblioteca Conan el Bárbaro: La canción de Red Sonja

Conan el Bárbaro: La canción de Red SonjaOs preguntaréis, ¿por qué nos traen ahora un tomo random de la Biblioteca Conan de Panini Cómics? Pues porque este quinto tomo de la colección (que comprende la primera mitad de 1973 con los número #23-28 de la edición original norteamericana de Conan el Bárbaro) implica dos hitos importantísimos para la historia de la colección y del cómic de espada y brujería.

 

«Me llaman Red Sonja… los que hablan de mí«

 

De una parte tenemos la llegada de John Buscema a la serie y a la vida de Conan. El historietista (fallecido ya hace 22 años) y el cimmerio son uno. No se puede entender al autor sin el personaje, ni al personaje sin el autor. Buscema a Conan fue lo que John Romita (padre) a Spiderman, el responsable de crear la imagen definitiva del personaje. Si Conan es el icono popular que es hoy día (ya incluso, libre derechos -al menos en Europa- para crear todo tipo de historias), es principalmente gracias al autor neoyorkino. Sí, luego llegaría Arnold Schwarzenegger y el poder del cine… pero hasta esta encarnación se lo debe todo a los cómics Marvel.

 

Solo por este motivo, este quinto volumen de la Biblioteca Conan – Conan el Bárbaro no debería faltar en cualquier tebeoteca que se precie. Los espejos de Kharam Akkad (Conan the Barbarian #25 USA) fue su relato de debut. Así, más la mitad del libro ya disfruta de su arte, sin desmerecer en absoluto el trabajo de Barry Smith, que ya de por sí se despide de la serie marcando el segundo hito del que hablábamos.

 

Conan el Bárbaro: La canción de Red Sonja

 

Por el título del post (y del libro) lo debéis haber supuesto: este tomo marca el «nacimiento» de Red Sonja. Más que una contrapartida femenina del cimmerio, la guerrera de Hirkania muy pronto marcó distancias y se reivindicó como una influyente figura de las historias de espada y brujería.

 

La Red Sonja comiquera no traslada ningún personaje de Robert E. Howard a los cómics. O no directamente, pues su creación bebe de dos personajes distintos que terminaron confluyendo en la diablesa de la espada que todos conocemos. Los dos primeros números del libro, además de la despedida de Smith, suponen los primeros escarceos aventureros de Sonja y Conan, compañeros de armas (a veces también de cama) o rivales, según las circunstancias. Estos dos relatos apuntan el tono de sus historias compartidas y sirven como despegue de una heroína que seguiría dejándose caer por la colección de cuando en cuando, además de protagonizar sus propias aventuras (algunas, en los últimos años, con claro sabor español).

 

Como curiosidad, si os fijáis en la portada, la diablesa de la espada no aperece con su diseño icónico (y poco práctico para el contexto belicoso en el que se mueve), sino con una cota de malla que protege sus brazos y su torso. ¿El motivo? Lo podéis descubrir en el interesante epílogo que firma Roy Thomas, en el que aborda no solo la concepción del personaje, sino la salida de Smith y la llegada de Buscema.

 

A este respecto, y teniendo las referencias de las diferentes Bibliotecas Marvel, se echa en falta algo más de mimo por parte de Panini Cómics, que ni siquiera publica un prólogo o prefacio y el único artículo de creación propia que incluye no habla de la obra, sino que está dedicado a presentar un recopilatorio editado por Planeta Cómic hace ya unos años.

Acerca de Daniel Lobato

Avatar de Daniel Lobato

El padre de todos, pero como a Odín, se me suben constantemente a las barbas. Periodista de vocación cinéfila empecé en deportes (que tiene mucho de película) y ahora dejo semillitas en distintos medios online hablando de cine y cómics. También foteo de cuando en cuando y preparo proyectos audiovisuales.

Deja un comentario:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados